lunes, 6 de septiembre de 2010

Bucalemu, origen de la poesía popular


Arnoldo Madariaga Encina, uno de los mayores exponentes de este arte junto a su hijo y nieto. Juntos han desarrollado una valiosa labor educativa en la Provincia de San Antonio y en la zona central. La familia vive en el Cajón de la Magdalena, comuna de Cartagena 
 
El canto a lo poeta
Por
Francisco Astorga Arredondo
El canto a lo poeta es un frondoso árbol que tiene más de 400 años. Es una de las tradiciones más antiguas de Chile y goza de plena vigencia en nuestra zona central. Es la poesía cantada que utiliza principalmente los metros poéticos de la cuarteta o copla y la décima espinela. Se divide en dos grandes grupos: canto a lo divino y canto a lo humano. Su origen se remonta a la época de la Conquista (siglo XVI).
Entrada a la Hacienda de Bucalemu, la campana perteneció a la Compañía de Jesus
Los primeros misioneros jesuitas enseñaron a los indígenas la doctrina cristiana a través del verso (la décima) y así se generó el canto a lo divino. Este abarca los temas ­o fundamentos­ bíblicos o de carácter religioso, por ejemplo: la creación del mundo, el nacimiento de Cristo, la Virgen María, los Santos, etc. Con respecto al origen del canto a lo divino en Chile el padre Miguel Jordá nos dice lo siguiente: 
"Tengo la firme convicción de que los padres Jesuitas que se establecieron en Bucalemu y Convento en el año 1619 implantaron este método. Ellos fueron los primeros que utilizaron el Canto a lo Divino para evangelizar y difundieron la 'Bendita sea tu pureza', que fue como matriz de todos los versos a lo Divino. Dice el historiador P. Hanisch en el libro 'Historia de la Compañía de Jesús en Chile' que 'en el año 1919 don Sebastián García Garreto (en el colegio de Bucalemu hay un cuadro colonial que representa eso) fundó en Bucalemu una casa de misioneros que recorrieran todo el país, desde el Choapa hasta el Maule, predicando a los indígenas. Esta misión circulante se hizo, desde entonces, cada año y duraba varios meses'; esto se hizo desde 1619 hasta 1770, año en que los Jesuitas fueron expulsados de Chile. Por tanto, fueron 150 años de misiones itinerantes en que los misioneros iban, de norte a sur, predicando a indígenas, españoles y mestizos y les enseñaban a 'cantar y rezar la Doctrina Cristiana en versos', como consta en muchos documentos de la época. Bucalemu, por lo tanto, habría sido el epicentro desde donde se irradió esta tradición. Además tenemos otra coincidencia: aquella zona de misiones comprendía la región entre el Choapa y el Maule, que es la zona donde actualmente se conserva la tradición del Canto a lo Divino"1
Bendita sea tu pureza
y eternamente lo sea,
pues todo un Dios se recrea
en tan graciosa belleza.
A ti, celestial princesa,
Virgen sagrada María,
yo te ofrezco en este día
alma, vida y corazón;
mírame con compasión,
No me dejes, Madre mía.
Entre los españoles venían trovadores y juglares que suplieron textos religiosos por textos profanos manteniendo el mismo estilo musical y literario, desarrollando el canto a lo humano. Este incluye los temas o fundamentos que no son bíblicos ni de carácter religioso, por ejemplo: ponderaciones, literatura, historia humana, amor, contrapuntos, etc.
Los doce pares de Francia
dentraron a la Turquía,
el Almirante Balán
sus estados defendía.
El muy noble emperador
Carlomagno y sus vasallos
cayeron como unos rayos
destruyendo al gran señor.
Allí reinaba el error
la estupidez, la ignorancia;
triste fue la circunstancia
al verse en aquella tierra,
sufriendo una cruda guerra
LOS DOCE PARES DE FRANCIA...
Dentro del canto a lo humano encontramos la paya, que es un duelo improvisado entre dos cantores a lo poeta. Paya es una voz quechua que significa "dos". El abate Juan Ignacio Molina, en su obra Historia civil del Reino de Chile, escrito en el siglo XVIII, habla de "los compositores de repente, llamados en su lengua Payadores"2. Esta evidencia sugiere, ya en este siglo, la existencia de "puetas" auténticamente chilenos.
Es famoso el contrapunto entre el arribano Mulato Taguada y el abajino Javier De la Rosa (siglo XIX), paya recogida y recompuesta, en partes, por Nicasio García y otros "puetas", de la que se transcribe un fragmento:
De la Rosa: 000000En la villa 'e Curicó,
000000000000000estando en una ramada,
000000000000000me ha venido a desafiar
000000000000000el mulatillo Taguada.
Taguada: 0000000Señor poeta abajino,
00000000000000ya podemos principiar:
00000000000000afírmese en los estribos
00000000000000que el pingo lo va a voltiar
Taguada: 0000000Mi don Javier De la Rosa,
00000000000000yo le voy a preguntar,
00000000000000contésteme sin demora:
00000000000000¿cuántas onzas pesa el mar?
De la Rosa: 00000Habéis de saber, Taguada,
00000000000000yo te voy a contestar:
00000000000000dame luego la romana
00000000000000y quien lo vaya a pesar.
De la Rosa: 00000Yo te pregunto, Taguada
00000000000000si a tanta altura te subes,
00000000000000me podrías hoy decir:
00000000000000¿dónde se paran las nubes?
Taguada: 00 0000Mi don Javier De la Rosa,
00000000000000se lo diré por mi maire:
00000000000000por la permisión de Dios
00000000000000se sujetan en el aire...

No hay comentarios:

Publicar un comentario